Datos personales

Mi foto
Quito, Ecuador
Ingeniero en Informática / Magíster en Gestión Tecnológica / Máster en Gestión de las TIC

viernes, 5 de octubre de 2012

INNOVACIÓN

Sistema de transporte público,
"Carril Bici", "SEVICI"
Sevilla-España


Energía eólica, Burgos - España




 Tren de alta velocidad "AVE", Madrid-España


Para empezar a tratar temas relacionados a la innovación, es necesario adentrarse formalmente en aquellas definiciones mayormente difundidas:

"La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continúa, y orientados al cliente, consumidor o usuario". (J.A. Schumpeter, 1961).

"Innovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en su conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo".  (Michael A. West; James L. Farr, 1990).

“Innovación significa literalmente "novedad" o "renovación". La palabra proviene del latín innovare. En el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera inespecífica en el sentido de nuevas ideas e inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos y que realmente encuentran una aplicación exitosa imponiéndose en el mercado, a través de la difusión.” (Wikipedia,2012, http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n ).

“En la literatura de marketing, la innovación implica la introducción de un nuevo producto, idea o servicio en el mercado. Según Robertson, se trata de un nuevo producto que es muy diferente de los productos establecidos o al menos percibido como diferente por los consumidores en el segmento de mercado de referencia. Los nuevos productos se pueden denominar como innovaciones continuas como la pasta de dientes Crest hierbabuena o cerveza ligera Michelob. O pueden ser innovaciones discontinuas, un producto completamente nuevo, como la bombilla eléctrica o tal vez el ordenador”.  (Asociación Americana del Marketing, http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx?dLetter=I ).


La definición de innovación conlleva reconocer que existen objetos o elementos sobre los cuales se actúa: productos, servicios, procedimientos e incluso métodos.  Asociados a estos elementos se encuentra encadenado el efecto de provocar la percepción de novedad, mejora, utilidad o renovación desde el punto de vista de los mercados o unidades sociales.   Un invento por si mismo no es innovación, aunque sea una creación muy compleja con muchos años de trabajo detrás de si, pasará a la categoría de innovación cuando se comercializarse o tenga efecto real sobre las actividades humanas, procesos organizacionales, métodos, o bien sobre la sociedad en general.   

El término “innovación” es parte del dialogo de los tiempos modernos, entre universidades, empresas y gobiernos, ha estado presente como vínculo entre ciencia y tecnología, y ha tenido una gran visibilidad en los últimos treinta años, provocada por los avances tecnológicos de gran impacto como pueden ser: la acelerada mejora de la capacidad de procesamiento de los computadores, el crecimiento de internet, el crecimiento de las telecomunicaciones, la telefonía móvil, la nuevas formas para la transmisión de datos, las redes sociales, el procesamiento de imágenes, nuevos sistemas de transporte, nuevas formas de producir energía, creación de nuevos materiales, la carrera espacial; todo esto es una parte minúscula de la nueva etapa en que el ser humano esta viviendo, el surgimiento de nuevas tecnologías marca puntos de inflexión, a partir de los cuales las diferentes sociedades aprovechan las aplicaciones tecnológicas resultantes que pasan a estar disponibles para potenciar sus economías, desarrollar sus industrias, provocar mejoras en la vida de las personas; sin embargo al mismo tiempo se van marcando diferencias de evolución y desarrollo entre sociedades, empresas u organizaciones, dependiendo de la eficacia de sus modelos de innovación y del nivel de madurez en el que se encuentren.  

El manual de OSLO, guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, publicado por acuerdo suscrito entre la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) cuyos países miembros son: Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Los Países Bajos, Polonia, Portugal, la República Eslovaca, la República Checa, el Reino Unido, Suecia, Suiza, y Turquía, define a la innovación como:

“La introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.

El manual de OSLO, distingue cuatro tipos de innovaciones: la de producto, la de proceso, las innovaciones en mercadotecnia y las innovaciones de organización.

Una innovación de producto se corresponde con la introducción de un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso al que se destina.  Esta definición incluye la mejora significativa de las características técnicas, de los componentes y los materiales, de la informática integrada, la facilidad de uso u otras características funcionales.

Una innovación de proceso es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, proceso de producción o de distribución.  Ello impide cambios significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos.

Una innovación de mercadotecnia es la aplicación de un nuevo método de comercialización  que implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su posicionamiento, su promoción o tarificación.

Una innovación de organización es la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa.  El objetivo de estas innovaciones puede ser reducir costos administrativos o de transacción, mejorar el nivel de satisfacción en el trabajo, el incremento de la productividad. 

Los profesionales que se dedican, o pretenden hacerlo, a las actividades relacionadas con la innovación, requieren dotarse de las habilidades que les permita:

1. Lograr la capacidad de identificar las oportunidades y desafíos que el desarrollo tecnológico y la globalización presentan a los países, matizado por los distintos niveles de desarrollo social y económico, particularidades culturales y políticas, además de las restricciones de  las legislaciones locales vigentes.

2. Conocer el cómo influyen, y los efectos de la innovación y la creatividad en la formación de ventajas competitivas de las organizaciones.

3. Ser capaz de ejecutar en la práctica los criterios básicos de administración de la innovación.

4. Desarrollar las destrezas personales para participar positivamente en procesos de cambio organizacional.


Cuando se quiere innovar, se recurre no solo al proceso creativo, sino a modelos, que con el paso del tiempo son explicados para poder identificar los pasos y las formas en las cuales se encausa la innovación, los enfoques lineales son una concepción inicial del proceso innovador, generalmente distan de la complejidad real que implica llevar una nueva idea a la sociedad, aunque muchos autores o textos refutan estos modelos, es interesante identificar la diferencia entre ellos e inferir la razón del salto a nuevos modelos, el primer modelo lineal es el empujado por la tecnología, parte de la premisa de que las investigaciones en ciencias básicas son percibidas por el empresario ( o un sujeto de la sociedad) quien encuentra una aplicación práctica e invierte en ella con la finalidad de producir una aplicación específica y comercializarla. 




La otra situación es aquella en que una organización, un emprendedor, un innovador, detecta una potencial necesidad en un mercado específico e invierte en un desarrollo que le permitirá cubrir o aprovechar esa necesidad.



Estos dos esquemas aparentemente coherentes no son completos y no explican las relaciones necesarias para obtener resultados innovadores, el desplazamiento en un solo sentido no se corresponde con la realidad, la innovación encierra en sí misma una complejidad que crea múltiples interacciones entre redes de proveedores, redes de información, características de los clientes, regulaciones comerciales, patentes, propiedad intelectual, barreras de entrada en mercados específicos, la competitividad,  en conjunto todas estas variables plantean una serie de consideraciones que se trata de explicar en el modelo interactivo de innovación:



Una de las principales implicaciones de este modelo es la relación entre las unidades de Investigación y Desarrollo (I+D) y las demás de la organización, así como los sistemas de producción de la organización con los de otras organizaciones (empresas, gobiernos, universidades, emprendedores), este planteamiento introduce la idea de procesos colaborativos, y aparece sistemáticamente el concepto de redes de innovación.

Para lograr resultados, quien pretende innovar puede hacer uso, de lo que yo llamo la caja de herramientas de la innovación conformada por los siguientes componentes:

Desarrollo del pensamiento creativo, consiste en lograr generar ideas o combinaciones de ideas que permitan tener resultados únicos y originales, estos resultados pueden ser aplicaciones o productos que puedan expresar una idea o resolver un problema en un dominio específico.  Pero cada persona puede entender para sí su propia concepción de pensamiento creativo, usualmente se inicia planteándose una serie de preguntas que llevan a determinar de forma precisa el problema que se quiere resolver:

“Galileo formuló el problema de la medición de la velocidad de la luz, pero no lo resolvió. La formulación de un problema es frecuentemente más esencial que su solución, que puede ser tan sólo un asunto de destreza matemática o experimental. Plantearse nuevas cuestiones, nuevas posibilidades, ver viejos problemas desde un nuevo ángulo, requiere una imaginación creadora y marca un avance real en la ciencia”. Albert Einstein. 1938.


La sicóloga norteamericana Diane F. Halpern (ex presidenta de la Asociación Americana de Sicología) publicó en 1984 un influyente texto donde define la creatividad de la siguiente manera: "se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Incorporando las nociones de pensamiento crítico y de pensamiento dialéctico".  En última instancia la creatividad necesita de la obtención de resultados originales y apropiados a un objetivo o problema que se pretende alcanzar o resolver en un dominio en cuestión.

Aprovechamiento de sistemas de inteligencia de negocios, no se trata de adquirir e implementar sofisticadas soluciones de inteligencia de negocios, sí se trata de aprovechar cualquier forma de procesar, analizar e interpretar datos de la situación actual y de las tendencias del problemas similares al que se pretende resolver, el propósito es identificar proveedores, estructurar una red colaborativa, conocer los métodos y técnicas, abordar las restricciones legales o de mercado, aprender de otras experiencias. 

Prospectiva estratégica y tecnológica, la prospectiva permite identificar escenarios futuros y las relaciones con las variables tecnológicas de una empresa, de un país o de un sector de la sociedad.  Las variables obtenidas de la inteligencia de negocios, las tendencias, la situación actual del ámbito de influencia de la innovación son consolidados por la técnica de prospectiva empleada para combinarlas jugar con ellas y estructurar un futuro probable.

Gestión del conocimiento, como proceso sistemático que permite detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización (estado, empresa, universidad ), con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.  

Marketing, si el resultado del desarrollo de una idea no se comunica adecuadamente no podrá tener efecto sobre la sociedad, este componente es tan importante como la concepción de la idea original ya que permite colocar el objeto innovador en la mente de grupos de personas específicas, y resuelve problemas como la segmentación de mercados, la comunicación, la distribución, la logística,  la imagen, las estrategias para la comercialización. 


Puede descargar el manual de OSLO en el siguiente enlace:

http://www.fia.cl/Portals/0/UPP/Documentos/Manual%20de%20Oslo.pdf