Datos personales

Mi foto
Quito, Ecuador
Ingeniero en Informática / Magíster en Gestión Tecnológica / Máster en Gestión de las TIC

miércoles, 25 de abril de 2012

Inteligencia de Negocios - PARTE I

Visón General | Parte I | Parte II | Parte III | Parte IV | Parte V |




Cuando una empresa u organización, sea esta: privada, pública, sin fines de lucro, educativa, multinacional, financiera, se ve enfrentada a una necesidad creciente de captación de datos del  escenario donde realiza sus transacciones u operaciones, busca la manera de sacarles el mayor provecho posible, no necesariamente por que desee usar la información que dichos datos implican como recurso estratégico de la empresa, en principio es un tema de organizar el conocimiento y cumplir con los organismos a cargo de la regulación, servicios de rentas o hacienda, asignando responsables internos sobre porciones de los datos captados del entorno (Ventas, Compras, Mercadeo, Recursos Humanos, Finanzas). 





Un ejemplo muy sencillo, supongamos que en un día vamos a adquirir en un supermercado los productos necesarios para la semana, al finalizar el recorrido por los pasillos nos acercamos a la caja para pagar nuestra compra, cuando el dependiente pasa el código de barras, de cada cosa en la cesta, se dispara o ejecuta un proceso que dirige el código de barras a una base de datos y busca ese producto en un almacén de datos, probablemente entre miles de productos registrados en el sistema informático, una vez encontrado el producto debe extraer los datos necesarios para poder venderlo: precio, descuento por cantidad si hay algún descuento, nombre del producto, porcentaje de impuesto que aplica sobre el producto, entre otras reglas que dependen de cada sucursal o supermercado.
  
Estas operaciones a su vez disparan (inician la ejecución de) otras operaciones y en conjunto generan numerosos registros que son grabados en bases de datos, por cada transacción realizada en la caja del supermercado o punto de venta, al final se emite un documento que refleja la compra, generalmente pasa desapercibido para la mayoría de personas lo que realmente implica la generación de ese papel.

Siguiendo las buenas prácticas de gestión no hay que conformarse con plantearlo a grandes rasgos, se debe cuantificar, esto es imprescindible para poder comprender lo que sucede, así que para el ejemplo planteado, se debe identificar los criterios en base a los cuales podamos visualizar los números que hay detrás de las transacciones.  


Es algo escasa la información publicada acerca del número de facturas emitidas por mes en un supermercado, sin embargo se cuenta con datos referenciales para efectos de este artículo, según estudios de TNS Worldpanel citado en www.tormo.com, se afirma que en 2008 los supermercados Españoles emitieron 49 millones de tickets, si somos pesimistas y decimos que dadas las condiciones de crisis en promedio las personas en cada compra adquieren 7 artículos y compran dos veces al mes, hablamos de un supuesto de  686 millones de registros lo cual da una idea,  aunque imprecisa pero intenta aproximarse a un valor de referencia, que a efectos del ejemplo ayuda a visualizar la cantidad de información que se debe gestionar.


Esos supuestos 686 millones de registros son solo una pequeña parte de la información, sobre todo no sabemos como están repartidos entre los diferentes supermercados españoles sin embargo nos da una macro referencia, falta el conocer los registros generados por proveedores para que el supermercado pueda aprovisionarse cuando el stock llegue a niveles que requieran solicitar la compra, llevar la mercadería a los almacenes, registrar todos los movimientos del stock del almacén, emisión de facturas de compra, registrar a los clientes, reconocer tarjetas de crédito, registrar los asientos contables de cada venta o compra, aplicar las promociones en el momento oportuno y una serie de reglas que se establecen en los sistemas de información para completar cada venta, todo ello orientado a cumplir las leyes y a lograr los objetivos que se haya propuesto la empresa, al sumar la información generada, cuantificada en Tera Bytes, puede llevar a los departamentos TIC a replantearse las estrategias de almacenamiento y consulta.

Cada empresa debe tener muy claros sus propios números, los cuales pueden ser perfectamente identificables con el soporte de profesionales de TI (Tecnologías de la Información), pero no solo se trata de identificar el volumen de datos, el como están estructurados, de donde provienen y a donde se deben dirigir; se trata de convertirlos en información aprovechable en el corto plazo, pero ¿por qué el soporte en informática? pues se debe a que el software y el hardware combinados se han convertido en la herramienta que permite mantener en medios de almacenamiento millones de registros para protegerlos, recuperarlos y usarlos cuando sea necesario.

Ya sea que hablemos de sociedades diferentes, realidades económicas dominadas por reglas distintas, nos encontremos en América del Sur, Norteamérica, Asia, Europa,  existen señales que indican que con el trascurso del tiempo y recursos financieros cada vez más optimizados, los comportamientos de los compradores han evolucionado,  el consumidor está cada vez mejor informado, es más crítico y ahorrador.
    
Con mayor frecuencia se escucha decir "compra inteligente", las personas tienden a planificar, priorizar, realizar un balance de precio, calidad, marca y en los últimos años con el soporte de internet hay una actividad interesante que se ha intensificado, es la de buscar, comparar y evaluar opciones de compra antes de tomar la decisión.

Esta compleja malla de interacciones empresa, cliente, determina de forma casi natural el surgimiento de necesidades de las empresas de identificar el comportamiento de los mercados.   Si solo para el escueto ejemplo de supermercados resulta realmente complejo entrar en estimaciones, ya nos podemos imaginar lo que significa ver el universo empresarial de cada país, esto es algo que cada negocio debe hacer conforme a sus realidades, posibilidades tecnológicas  y de financiamiento.

Entrando en materia, se describirán los pasos necesarios y las consideraciones a tener en cuenta para la implementación de un sistema de inteligencia de negocios, como respuesta a las necesidades de las organizaciones del siglo XXI.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Según un estudio de Kevi. R. Quinn , uno de los factores que determinan el fracaso de los proyectos de Inteligencia de Negocios es el hecho de "Seleccionar una herramienta de BI sin una necesidad de negocio específica", en el entorno empresarial a veces se navega entre lo objetivo y lo subjetivo, y una decisión a la que se enfrentan los CEO es adoptar soluciones tecnológicas conforme a las necesidades empresariales o seguir como siempre, en este duro panorama se pueden tomar decisiones de adopción de una solución de Inteligencia de Negocios sin mayores aportes de análisis por parte de las unidades de negocio de las organizaciones, que no sean TI pero que estarán involucradas, esto puede fácilmente echar abajo un proyecto completo ya que al no existir definiciones de lo que realmente se necesita, la solución es demasiado genérica y por ello podría tener bajo aporte a la organización y mayor costo.  


No focalizar los esfuerzos sobre las áreas claves donde se requieren soluciones mediante software cuando se toma una decisión, se elaboran los pliegos, se contrata y ejecuta el proyecto de Inteligencia de Negocios puede desencadenar en alguna parte de la ejecución del mismo actitudes de los usuarios, que realmente utilizarán las soluciones propuestas, evidenciando que deseaban algo diferente y que sus expectativas eran otras.

Es responsabilidad del CIO, procurar que las necesidades tecnológicas sean satisfechas conforme a las políticas de la empresa y asegurarse que los proyectos de TI no son gastos vanos de recursos en respuesta a una moda, para ello debe asegurar con su equipo de trabajo que la organización se esta planteando soluciones tecnológicas que realmente necesita, esto implicará la capacidad de poder exponer los diferentes puntos de vista al interior de la organización y encaminar soluciones tecnológicas que aporten al negocio, no solo conceptualmente, sino en números en valor cuantificable, se trata de tener las reuniones que hagan falta y de demostrar claramente que el aporte es real, si es que lo es, y además poder también identificar cuando una solución no es la adecuada, siempre fundamentándose en datos rastreables, disponibles, fiables.  

Pero cuidado, cuando una propuesta no es la adecuada no basta solamente con identificarla, debe hacerse una aportación e ir más allá, realizar tareas de análisis, tratar de conocer lo que deseaba realmente el área de negocio proponente y dar soporte para generar nuevas soluciones, pudiera ser que exista una necesidad que no es del todo visible y que deba tener una atención realmente importante.  


No se puede descuidar un principio importante que debe tomarse en cuenta: las relaciones internas, si un departamento TIC desea aportar realmente al negocio de una organización debe sintonizar correctamente su  cultura, comprometerse con los objetivos, de tal forma que se fortalezcan las relaciones internas y los proyectos puedan llevarse a cabo con mayores probabilidades de éxito.

¿Qué elementos deben integrar la solución de Inteligencia de Negocios? ¿Por qué es necesario cada uno de ellos?

Business intelligence, BI, (Inteligencia de Negocios), es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.  

Los elementos que han de integrar una solución BI son los siguientes: 


Orígenes de datos, se trata de las fuentes de datos existentes en una empresa para dar soporte operativo a sus relaciones comerciales, son aquellos lugares donde la empresa almacena sus transacciones producto de sus negocios. Para el manejo de los datos se utilizan sistemas transaccionales como sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), sistemas de gestión de proveedores, cadena de suministro de inicio a fin (SCM), sistemas de gestión de las relaciones con clientes (CRM), sistemas de gestión de los recursos humanos e información des estructurada (hojas de cálculo, documentos de texto, ficheros planos), la información que pasa por esos sistemas puede ser interna o externa a la empresa y los datos se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones.  


Por ejemplo conocer el nombre de los productos no es útil pero conocer los productos que mas se venden desde hace tres años entre el 1 y el 20 de mayo puede permitir planificar campañas de marketing.

El principal objetivo de ERP, CRM, SCM y todos los sistemas transaccionales consiste en permitir el uso los datos del negocio en el día a día y soportar las operaciones de toda la organización.  

Pero en los análisis de grandes cantidades de información no se recurre a las bases de datos de nivel transaccional, se realiza un proceso de extracción, transformación y carga llevando los datos transaccionales hacia otros repositorios de datos con características  que permitan hacer un análisis de forma eficiente.  

Las principales características que limitan a los sistemas transaccionales a la hora de explotarlos directamente para generar información útil  a la  inteligencia de negocios son:
  • Gran rigidez a la hora de extraer datos fuera de las interfaces tradicionales de los sistemas.
  • Necesidad o dependencia de conocimientos técnicos de informática para elaborar reportes con alto grado de especificidad, esto es un inconveniente para los usuarios.
  • Largos tiempos de respuesta al realizar grandes consultas con el consiguiente deterioro en rendimiento para a los usuarios que se encuentren trabajando en los sistemas.
  • Falta de integración si los diferentes sistemas transaccionales son de diferentes proveedores (o fabricantes) y emplean diferentes repositorios de datos.
  • En ocasiones pueden contener datos erróneos, duplicados, obsoletos o incompletos, por lo que hace falta un proceso de depuración.
  • Problemas para adecuar la información al nivel del usuario, pues existen usuarios que necesitan realizar sus propios reportes como exigencia de sus actividades de análisis o su rango, cargo dentro de la organización.
El modelo de datos estructural, entidad - relación, de los sistemas ERP, SCM, CRM esta optimizado para transacciones pero no para grandes consultas, por ello el paradigma de los sistemas de Inteligencia de Negocio cambia a modelos eficientes que permiten generar resultados en menores tiempos.  Esto y los demás elementos se verán en la parte II...


Referencias:


Las peores prácticas en Inteligencia de Negocios
CRM
ERP
SCM
CIO
CEO
Tendencias en gran consumo 
10 Tendencias para el año 2010
Menos artículos en la cesta pero mas visitas al Súper



domingo, 15 de abril de 2012

Visión Global de la Inteligencia de Negocios

Visón General | Parte I | Parte II | Parte III | Parte IV | Parte V |




La informática en el Ecuador viene desarrollándose desde aproximadamente treinta años, es lógico intuir que en la actualidad las organizaciones, sean estas: entidades financieras, grandes centros de comercio, empresas públicas o privadas, busquen formas cada vez más complejas y eficientes de administrar sus grandes volúmenes de datos y a la par generar mecanismos para aprovechar la información obtenida a través de sus transacciones, alianzas estratégicas, estudios o campañas de mercadeo.  Diez años son muchos para generar información, si hablamos de al menos dos décadas de sistemas de información, el país esta aproximándose a tener que emplear términos como BIG DATA.

En esta realidad es indispensable la participación de consultores, expertos, asesores, que dominen al más alto nivel las técnicas y metodologías para diseñar e implementar soluciones apoyadas en Data Ware Housing, Tecnologías OLAP, Minería de datos, separadas o intersecadas, es decir   conocer a profundidad lo que hoy se denomina Bussines Intelligence, que en adelante para el presente documento se definirá como Inteligencia de Negocios, un conjunto de principios técnicos y metódicos usado para gestionar el conocimiento de las empresas.

Business Intelligence es un término acuñado a finales de la década de los 80 y describe, básicamente, la capacidad de los integrantes de una organización para acceder a la información residente en sus múltiples bases de datos y explorarla, de manera que tanto el usuario final como los directores de la organización, según sea su competencia puedan analizar esa información y desarrollar con ella teorías y conocimientos que serán útiles para la toma de determinadas decisiones críticas para el negocio.

En tal consideración, una especialización o desarrollar interés en Inteligencia de Negocios parte de una necesidad que comprende el desarrollo tecnológico del cual las organizaciones ecuatorianas han decidido formar parte mediante la implementación de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), sobre todo, en lo concerniente a la gestión y administración de la información del giro de negocio, componente neurálgico de las bases de datos que generan conocimiento valioso para la toma de decisiones. 

La información es uno de los activos más valiosos para toda empresa del siglo XXI, su valor estratégico y correcto aprovechamiento puede generar ventajas competitivas en entornos cada vez más globalizados.  Generar soluciones empresariales que permitan aprovechar el conocimiento que las organizaciones generan a partir de sus complejas transacciones, es trabajo de los del Software, o parte de ellos, la legión de ingenieros en sistemas o informática cuyas profesionales aptitudes, los mantienen laborando en el competitivo entorno de grandes ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, o incluso fuera del país. 

Los estudios de posgrado o sus proponentes instituciones de educación superior, no son aún capaces de identificar las necesidades de gestión de BIG DATA, aunque las empresas privadas seguramente ya lo han hecho.  Planear, implementar y controlar soluciones integrales de Inteligencia de Negocios, mediante el desarrollo de habilidades en la administración de empresas, análisis y gestión avanzada de datos, aplicación estadística, índices de gestión, mercadeo, data warehousing, reporting, siendo además capaz de analizar y aprovechar las tendencias tecnológicas y las mejores prácticas como soporte para la toma de decisiones de las organizaciones son cualidades que exige el perfil de quienes deseen resolver los problemas de Inteligencia de Negocios en la empresa del siglo XXI.

Las PYMES al igual que las SOHO, ONG, grandes corporaciones, tienen  componentes definitivamente comunes: las transacciones e información.  En el Ecuador cada vez más organizaciones buscan organizar sus bases de datos y aprovechar al máximo toda información valiosa acerca de sus proveedores, aliados estratégicos, en especial de sus costos, ventas y clientes.  

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son ya un componente indispensable de las empresas, con las cuales pueden dar continuidad a sus negocios de forma eficiente, la información es en la actualidad uno de los bienes más preciados de cualquier tipo de organización y la presión de las reglas de negocio internacionales desembocará tarde o temprano en el empuje hacia el uso intensivo de internet en América Latina, el uso estratégico del mismo permite abrir nuevos mercados, al mismo tiempo la tendencia de las organizaciones cada vez mas abocadas a buscar más soluciones con los mismos recursos financieros incentiva la creatividad y obliga a los especialistas a pensar en el desarrollo de nuevos conceptos; la minería de datos en la WEB, tomar decisiones basadas en conocimiento, generar nuevas perspectivas de servicios, el mejoramiento continuo de los diferentes niveles organizacionales como respuesta a los estímulos del entorno socio-económico y tecnológico, integración de empresas a la WEB 2.0, por mencionar algunos. 

Se puede destacar cadenas de supermercados, entidades financieras, organizaciones sin fines de lucro, empresas estatales, conglomerados comerciales, consorcios automotrices, empresas petroleras y un sin número de organizaciones que requieren aprovechar al máximo su información.  Después de muchos años de realizar millones de transacciones, las bases de datos toman dimensiones realmente grandes y sus medios de registro no necesariamente son homogéneos, encontrándose distribuidos a lo largo de la cadena de valor en los diferentes niveles organizacionales, aquí es donde nace la necesidad de especialistas cuyo conocimiento técnico formal, pueda permitir obtener conocimiento a partir de modelos de datos y  transacciones.

La forma dinámica en que se relacionan las empresas, negocios, entidades del estado, establece una creciente demanda de información, por parte de inversionistas, grupos de interés, clientes, proveedores.  El gobierno por ejemplo solicita información de forma permanente desde sus entidades de control, entre otras, el Servicio de Rentas Internas y la Súper Intendencia de Compañías.  Los sistemas de gestión empresarial ERP, bases de datos distribuidas, sistemas de gestión de clientes CRM, son cada vez términos con mayor auge en el país.  Sin embargo lejos de ser una moda, adoptar un sistema de gestión de información implica profundo conocimiento del negocio y de las técnicas que permitan generar conocimiento sobre el mismo.  

Aplicar Inteligencia de Negocio es una consecuencia del desarrollo tecnológico en un medio que busca mecanismos para crecer, incrementar ventas, contratar empleados, declarar impuestos, competir, obtener mayores beneficios y tomar decisiones basadas en hechos, tendencias, supuestos, pronósticos.  Es una respuesta a la necesidad de tomar decisiones con el menor error posible.

De esta forma a nivel de pequeñas y grandes Empresas, casi todos los directivos coinciden en la importancia de contar con un departamento de Tecnologías de Información y Comunicaciones, cuyos responsables del resguardo de la información, requerirán comprender como evolucionan las bases de datos, procurando entregar en tiempo y forma información útil no solo a los directores de empresa, sino que bajo las políticas adecuadas, gestionar los flujos de información hacia quien realmente la necesita a lo largo de la cadena de valor de la organización. En este escenario el aprendizaje activo es fundamental, "aprender haciendo" pudiera no ser del agrado de muchos, sin embargo en ciertas condiciones y especialmente con el vértigo de los entornos comerciales y tecnológicos actuales, es algo a tener muy en cuenta.

El propósito es identificar los datos que la empresa genera como consecuencia de su giro de negocio y transformarlos en información útil para la toma de decisiones estratégicas.   Las empresas del siglo XXI, buscan transformar la información que genera su actividad en conocimiento y usar este conocimiento para generar beneficios  a corto, mediano y largo plazo.


Si se busca en Internet, es relativamente fácil encontrar el origen de todo esto, algunos sitios citan al artículo original que causó impacto después de algunos años:

"El origen de la Inteligencia de Negocio data de la publicación en el IBM Journal de octubre de 1958, con el artículo de Hans Peter Luhn intitulado: “A Business Intelligence System” donde se define con detalle el concepto con una perspectiva, que solo en nuestros días, ha sido posible su plena utilización. Este concepto, presentado como: “the ability to apprehend the interrelationships of presented facts in such a way as to guide action towards a desired goal.”, se precisa hoy como: La adquisición y utilización de conocimiento basado en los hechos para mejorar la estrategia del negocio y las ventajas tácticas en el mercado."

De acuerdo a la información que posee la superintendencia de compañías, se puede destacar que en el Ecuador existen alrededor de 65.000 empresas legalmente constituidas, al año 2011, con una clara concentración en las provincias de la costa del pacífico como son Manabí y Guayas, probablemente por los puestos de Manta y Guayaquil que generan un alto volumen de comercio.  Por otro lado se puede apreciar un destacable número de empresas en provincias de la sierra, tal es el caso de Pichincha, Azuay y Tungurahua.

Un gran número de compañías regularizadas implica, aunque no se pueda asegurar tajantemente,  al año 2012, el uso de facilidades en internet para declaraciones de impuestos o transacciones comerciales, manejo de nómina y obligaciones con el seguro social, gestión de clientes, gestión de productos y materias primas, gestión de proveedores, gestión de transacciones en general y evidentemente manejo de subsistemas de compras, ventas y activos fijos.  Dado el creciente nivel competitivo, industrial y comercial a nivel nacional y regional, las empresas requerirán cada vez más el hacer uso de las TICs y administrar mejor su información, si desean sobrevivir u obtener ventajas competitivas basadas en conocimiento del giro de negocio y del mercado objetivo, la empresa de nuestros días no puede permitirse el desconocer quienes son sus clientes, cuanto valor le aportan, de que manera se los está atendiendo y cómo mantenerlos cerca.

PARA QUE SIRVE EN DEFINITIVA HACER INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
La Inteligencia de Negocios enfoca sus esfuerzos en las ventas o rendimiento del negocio, los sistemas informáticos prestan atención a aspectos como la seguridad, la variabilidad de los datos, la interoperabilidad, la infraestructura tecnológica.  Resumiendo lo que muchos expertos en TI (Tecnologías de la Información), han publicado durante casi una década, las líneas de aplicación se encaminan hacia:

TÉCNICAS PARA DETECCIÓN DE FRAUDES
En la actualidad, los negocios con intenciones de tener éxito en un mercado dinámico realizan grandes inversiones en Sistemas de Información, en especial las empresas o grupos empresariales de gran tamaño, requiriéndose también el fortalecimiento de sus departamentos de Informática en temas como la seguridad y la inteligencia del negocio, esto se ejemplifica con los siguientes casos:

·         Lavado de activos, un análisis técnico de transacciones en períodos de tiempo determinados, podrían establecer niveles de alarma que pueden permitir la identificación de operaciones financieras con propósitos de lavado de activos, esta es una aplicación del análisis de datos, el desarrollo de nuevos algoritmos y métodos para detección temprana, cuyos resultados puedan ser de interés para Instituciones financieras, compañías de bienes raíces, bolsa de valores, y entidades de control como el CONSEP

·         Fraudes internos, las empresas de gran tamaño, debido a sus grandes volúmenes de información podrían ser objeto de operaciones transaccionales irregulares como: faltantes en bodegas, faltantes en activos, desviación de fondos, ocultamiento de datos, los cuales pueden ser identificados con mecanismos de detección basados en informática y aplicados a sus bases de datos, sumados a controles de auditoría interna.

·         Evasión de impuestos, para organismos de control como el SRI, es de fundamental importancia conocer y demostrar quién ha incurrido en una evasión tributaria, para ello la tecnología de información, puede aportar con los algoritmos y métodos que permitan identificar patrones y períodos de evasión, entre otros comportamientos de los negocios identificados por sus datos generados.

·         Uso no autorizado de formas de pago electrónicas, pudiera responderse de forma oportuna, por ejemplo frente a problemas como clonación de tarjetas de crédito y débito,  aplicando la detección eficaz de comportamientos anormales en las transacciones para que los mecanismos de protección de los fondos del cliente se activen.  

Los cuatro ejemplos son una muestra del campo de acción en la detección de fraudes informáticos, sobre lo cual se debe establecer un marco teórico completo que permita formalizar métodos consistentes para la aplicación práctica e implementación aplicada a un grupo de negocios o un negocio en particular.

MINERÍA DE TEXTO

Considerado como un nuevo reto computacional, y dado que la información de las empresas no solo se refiere a la contenida en las bases de datos, sino subyace también en los documentos almacenados en toda la organización, refiérase esto a normas, procedimientos operativos, documentación de procesos, manuales técnicos, información financiera, acuerdos comerciales, memorandos, actas, oficios, entre otros.  La minería de texto forma parte de un campo de investigación denominado Lingüística Computacional.

La minería de texto es la más reciente área de investigación del procesamiento de textos. Ella se define como el proceso de descubrimiento de patrones interesantes y nuevos conocimientos en una colección de textos, es decir, la minería de texto es el proceso encargado del descubrimiento de conocimientos que no existían explícitamente en ningún texto de la colección, pero que surgen de relacionar el contenido de varios de ellos (Hearst, 1999; Kodratoff, 1999). Este proceso consiste de dos etapas principales: una etapa de pre procesamiento y una etapa de descubrimiento (Tan, 1999).

En la primera etapa, los textos se transforman a algún tipo de representación estructurada o semi-estructurada que facilite su posterior análisis, mientras que en la segunda etapa las representaciones intermedias se analizan con el objetivo de descubrir en ellas algunos patrones interesantes o nuevos conocimientos.  Dependiendo del tipo de métodos usados en la etapa de pre -procesamiento es el tipo de representación del contenido de los textos construida; y dependiendo de esta representación, es el tipo de patrones descubiertos.  Al ser un área emergente en el campo de la informática, las posibilidades de investigación apuntan a encontrar una aplicación práctica para resolver problemas empresariales o agregar valor a la información del negocio mediante sistemas avanzados de recuperación de información.

MINERÍA DE DATOS EN LA WEB
La minería de datos es el proceso de descubrimiento de conocimiento para encontrar información no trivial, desconocida y potencialmente útil en grandes repositorios de datos. La minería de datos es un área multidisciplinaria donde convergen diferentes paradigmas de computación como son la construcción de árboles de decisión, la inducción de reglas, las redes neuronales artificiales, el descubrimiento basado en instancias, programación lógica, algoritmos estadísticos, etc. Las principales tareas y métodos de la minería de datos son: clasificación, agrupamiento, estimación, modelado de dependencias y descubrimiento de reglas.  El objetivo a resolver es proponer nuevos mecanismos de búsqueda frente a los nuevos paradigmas de la informática como la WEB 2.0, redes sociales, video en línea, comercio electrónico, buscadores y robots en la web.

INTEGRACIÓN E INTEROPERABILIDAD ENTRE SISTEMAS INFORMÁTICOS
Las empresas que invierten en sistemas de información, sean estas públicas, privadas, de educación, petroleras, dedicadas al comercio, de consultoría, instituciones financieras, entre muchas otras, adquieren diferentes sistemas informáticos con propósitos diversos, en algún punto de la cadena de valor se requiere integrar la información, proporcionar datos a los sistemas de gestión, generar indicadores provenientes de bases de datos heterogéneas, enlazar aplicaciones informáticas de proveedores diferentes.  Generalmente los departamentos de TIC resuelven estos problemas mediante desarrollos de software puntuales.  Sin embargo en la mayoría de los casos no se dispone de una metodología formal para tratar problemas de integración e interoperabilidad fiable de bases de datos y aplicaciones informáticas, generar estas metodologías permitiría establecer los mejores estándares a emplear y construir referencias conceptuales formales para soluciones de integración con tolerancia a fallos, fiables y eficientes como parte de la Ingeniería del Software.  Esto compete también a un apasionante tema de auge a nivel mundial, SOA.

METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR DATAWARE HOUSE
La complejidad en el desarrollo se ha presentado como la principal desventaja de un DataWarehouse. Esto se debe a que la realidad para cada negocio es distinta, y un DataWarehouse debe responder a las características particulares que presenta cada uno de ellos, tanto de configuración como del conjunto de requisitos a satisfacer; por lo cual no es fácil estandarizar la forma de desarrollar este tipo de proyectos.

El empleo de una forma de trabajo ordenada es un factor de importancia en el desarrollo e implantación de proyectos de Datawarehousing, y la tendencia en general busca lograr a través del uso de una metodología, recortar los tiempos de desarrollo y programar la inversión de recursos de manera eficiente; además proporciona un lenguaje común logrando que exista comunicación, permitiendo la incorporación de nuevos miembros al equipo de trabajo siendo productivos inmediatamente.

En la actualidad no se puede asegurar cuál estrategia de implementación es mejor o peor, sin embargo al analizar las tendencias generales del mercado se encuentra que la estrategia de desarrollo de datamarts está siendo adoptada con mayor frecuencia en los últimos tiempos. A esta tendencia general se le ha identificado como la aproximación que garantiza la probabilidad de éxito más grande en la implantación de datawarehousing, tanto por la rapidez en la obtención de resultados en períodos cortos con inversiones moderadas como por la modularidad posible de alcanzar con este enfoque considerando cada datamart como un incremento del sistema final.  Se busca la propuesta de modelos aplicables en la realidad empresarial, para la implementación de datawarehouse.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPRESARIAL
El proceso de Gestión del conocimiento debe entenderse como los subprocesos necesarios para el desarrollo de soluciones orientadas a generar las bases del conocimiento de valor para la organización. 

La Gestión del conocimiento puede ser descrita como el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.  Algunos tipos de proyectos se pueden catalogar dentro de las clases que se detallan a continuación:

·  Capturar y reusar conocimiento estructurado: Este tipo de proyectos reconoce que el conocimiento se encuentra embebido en los componentes de salida de una organización, tales como diseño de productos, propuestas, reportes, procedimientos de implementación, código de software, entre otros
·     Capturar y compartir lecciones aprendidas desde la práctica: Este tipo de proyectos captura el conocimiento generado por la experiencia, el cual puede ser adaptado por un usuario para su uso en un nuevo contexto
·    Identificar fuentes y redes de experiencia: Este tipo de proyectos intenta capturar y desarrollar el conocimiento contenido, permitiendo visualizar y acceder de mejor manera a la experticia, facilitando la conexión entre las personas que poseen el conocimiento y quienes lo necesitan
·   Estructurar y mapear las necesidades de conocimiento para mejorar el rendimiento: Este tipo de proyecto pretende apoyar los esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos o el rediseño de procesos haciendo explícito el conocimiento necesario para una etapa particular de una iniciativa

Medir y manejar el valor económico del conocimiento: Este tipo de proyecto reconoce que los activos tales como patentes, derechos de autor, licencias de software y bases de datos de clientes, crean tanto ingresos y costos para la organización, por lo que se orientan a administrarlos de la mejor forma posible.




Fuentes: